miércoles, 24 de noviembre de 2010

                                 la metrica

¿que significa?

Dentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica de un poema. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso

¿que es un verso?

Se llama verso (del latín versus, que designa el movimiento de ida y vuelta ejecutado por el labrador al arar la tierra) a una de las unidades rítmicas en que puede dividirse un poema, superior generalmente a la palabra y el pie e inferior a la estrofa. La disciplina que estudia las clases de versos y estrofas se denomina métrica.

¿que es un poema?

Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación con la palabra. El poema es, cualquier lectura o trabajo escrito con intención artística. Por lo cual se hablaba de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación escénica. Y por literario hay que entender el lenguaje sometido a un tratamiento de estilización para intensificar su belleza que lo convierte en objeto de arte. El poema es el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre. Dicho por Octavio Paz, en su obra El arco y la lira "no todo texto construido bajo las leyes del metro es poesía" ya que tiene mucha diferencia entre si....
 
¿que es poesia?
 
La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario. También, es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).[1] Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
 
¿cuales son las licencias poeticas?
 
Las licencias poéticas son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y a una rima determinadas. Para medir correctamente un verso hay que tener en cuenta:


- que si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más:

Hombres necios que acusáis  7 + 1 = 8
a la mujer sin razón                7 + 1 = 8
sin ver que sois la ocasión      7 + 1 = 8
de lo mismo que culpáis.         7 + 1 = 8

(Sor Juana Inés de la Cruz)

- y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos. La sílaba que no se cuenta es la postónica (indicada entre paréntesis) que tampoco influye en la rima:

Hoy, porque tú has venido a visitarme,                 11
me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas.  12 - 1=11
¡Bendita seas, bajo el sol de mayo,                        11
tristeza mía, luminosa y cá(li)da!                                        12 - 1=11



* La sinalefa

La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente:

             
                  Tú_y yo_y Sancho y_el niño de Vallecas (León Felipe)
                                          1     2     3     4    5   6  7   8  9  10  11

                     Calladamente se_insinúa_el gozo (Jorge Guillén)
1  2  3   4   5     6  7  8   9   10 11
El acento rítmico impide, en ocasiones, que se producta sinalefa, como podemos ver en estos versos:

siete condes la demandan,
tres duques de Lombardía;
a todos los desdeñaba,
                     tán/ta/ és/ su/ lo/za/ní/a. = 8 sílabas

(Anónimo)

* La diéresis

La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por lo tanto, se cuenta una sílaba más:

árbol de fruto (sü-ave) = 8 sílabas     (José de Valdivieso)

* La sinéresis

La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en una sola sílaba:

No del mar de la sangre teogónica y la espuma = 14 sílabas ( Rafael Mazas)

* La cesura

La cesura es una pausa dentro del verso, cuando éste tiene al menos 11 sílabas. El verso queda dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se miden como si fueran versos independientes, es decir, teniendo en cuenta si la última palabra de cada hemistiquio es aguda, llana o esdrújula. La cesura impide la sinalefa:



   PRIMER HEMISTIQUIO                       SEGUNDO HEMISTIQUIO

      Magnífico conde           no hay               y cómo nos dejas
             6 sílabas                   sinalefa                        6 sílabas   
                                                                                       (Juan de Mena)

        Matarás a mí               (aguda)                dejarás a él
           5 + 1 = 6                                                   5 + 1 = 6
                                                                                        (Juan de Mena)

   Vertía en el crepús(cu)lo  (esdrújula)         olores celestiales
                8 - 1 = 7                                                     7 
                                                                          ( Ramón Pérez de Ayala)
 la ley del acento inal
 
Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario